top of page

Dar cuerpo a la memoria



Por Carolina Lara Bahamondes

A través de extractos de la introducción del libro Concepción, te devuelvo tu imagen. Resistencia cultural 1972 - 1991), de las autoras Leslie Fernández Barrera, Carolina Lara Bahamondes y Gonzalo Medina Parra, nos aproximamos a los contenidos de esta investigación y a sus aportes en un contexto de revisión de nuestra historia reciente, y del rol del arte y de las/los artistas en los procesos de crisis y cambio político-social.


La presente investigación nació ante un vacío historiográfico en el campo de las artes visuales de Concepción, identificado en especial en el período de la dictadura cívico-militar (1973-1990), de lo que se tenían atisbos principalmente a través del relato de quienes lo vivieron, desde la memoria. El libro reúne por primera vez gran parte de esos testimonios recogidos mediante entrevistas realizadas a sus protagonistas tanto en esta ciudad, capital de la región del Biobío, como en San Pedro de la Paz, Tomé, Santiago o hacia el extranjero, ya sea en forma presencial, por teléfono, correo electrónico, chat o videollamadas; incluyendo en el proceso la recopilación de registros de obras y de diverso material de archivo. Al contexto, nos aportó además una escasa, pero creciente bibliografía que documenta este período histórico desde lo local, y que hemos visto desarrollada principalmente en la última década[1]. Como equipo interdisciplinario (trabajamos en arte contemporáneo, algunas desde el periodismo, la docencia, la historia, la curaduría o la gestión cultural), constituimos así una primera aproximación a un movimiento de artistas, colectivos y organizaciones, que llegó a abarcar todo un territorio conocido hoy como Gran Concepción, y que permanecía invisibilizado por la falta de escritura al respecto en la zona y por el centralismo en el análisis del arte chileno contemporáneo.


En esta indagación sobre las prácticas artísticas del período de dictadura en Concepción, omitimos el arte tradicional y nos enfocamos en el trabajo generado en el marco de la resistencia cultural, ya que desde allí identificamos aportes genuinos, de potencia inusitada en lo estético y conceptual, tensionando el ámbito de lo artístico propiamente tal. Al tenor de los relatos, se fue armando una línea de tiempo donde es posible advertir momentos de emergencia social y de proliferación de obras, hitos, exposiciones y acciones de arte, comprobando que aquello del “apagón cultural” fue apenas un instante o más bien una falacia. Pese al miedo, la oscuridad y el silencio imperantes tras el golpe militar de 1973, entre la segunda mitad de esa década y los años 80, toda una generación de artistas fue emergiendo para ocupar las salas e instituciones culturales aun cuando estuvieran intervenidas, o bien instalándose en lugares extra artísticos: comunitarios, poblacionales y principalmente en la calle, poco a poco conectándose, organizándose y, al mismo tiempo, quebrando los cánones conocidos del arte, volcándose a un cuestionamiento de los lenguajes e incluso del rol del artista, para vincularse en forma radical al ámbito político y social.

[1] Una gran contribución fue el archivo de la periodista Annemarie Maack, quien, además de ser fuente primaria, nos permitió con gran generosidad acceder a su nutrida biblioteca personal, que contiene apuntes manuscritos y mecanografiados, fotografías originales, así como material de prensa, folletos y catálogos de la época. La ex periodista de Cultura del diario El Sur, fue testigo crucial de esta escena artística, logrando generar desde su trabajo en la prensa una plataforma de difusión formal y sistemática, un registro único de momentos y obras trascendentales en diversos géneros del arte


Junto a los aportes del ColectivoArte80, el TUE y Calaucán, se incluyen Taller Marca, el Taller de Video Independiente de Concepción (TAVIC) y la Agrupación Universitaria de Tomé (AUT), así como el trabajo de artistas como Pilar Hernández, Manuel “Munael” Fuentes, Iván Díaz, Iván Cárdenas, Ricardo Pérez, Arinda Ojeda, Ricardo “Chepo” Sepúlveda, Roberto Pablo, Paola Aste, Alexis Figueroa, Rodrigo Andrade, Sebastián Burgos, Miguel Parra, Francisco Albarrán, Egor Mardones y Juan Bustos “Pisan” (de Tomé), entre otros exponentes tanto de las artes visuales como de la danza, el teatro, la poesía y la literatura, destacando la influencia de un maestro del grabado: Pedro Millar, profesor de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica, en Santiago, y luego del Departamento de Artes de la UdeC hasta su exoneración en 1980, quien estableció un diálogo con sus estudiantes que iba más allá del aula, y que implicó ir asumiendo el grabado desde su potencial político, la experimentación gráfica, estrategias conceptuales y los desplazamientos hacia la calle.


A través del relato de sus protagonistas, de referencias a archivos y análisis alimentados constantemente del trabajo colectivo, realizamos un acercamiento a las principales obras y acciones, así como a la historia de colectivos y organizaciones, donde el ADA, agrupación formada en 1984, marca un decidido avance hacia la conformación de tejido social y al comienzo del fin de la dictadura. A lo largo del libro, señalamos procesos que desde lo cultural se van potenciando y desarrollando en relación con lo social y político, o viceversa: vemos cómo los procesos políticos van siendo alimentados por la incidencia de este movimiento de resistencia cultural.



Autoras:

Leslie Fernández Barrera: Licenciada en Artes Plásticas Universidad de Concepción, Magíster en Artes Visuales Universidad Nacional Autónoma de México. Artista visual, investigadora y académica Universidad de Concepción.


Carolina Lara Bahamondes: Periodista Universidad de Concepción, Licenciada en Estética Pontificia Universidad Católica, Magíster en Teoría e Historia del Arte Universidad de Chile. Curadora, gestora e investigadora.


Gonzalo Medina Parra: Periodista Universidad de Concepción, Diplomado en Comunicación y Gestión Cultural de la Universidad de Chile. Comunicador, investigador y trabajador cultural independiente.


Datos editoriales:


Concepción, te devuelvo tu imagen. Resistencia cultural (1972 - 1991); diseño de arte y diagramación: Almacén Editorial; distribución: Dostercios Editorial; Impresión Trama S.A.; 500 ejemplares. Concepción, 2022


Dónde lo encuentras:

Librerías Concepción: Librería del Parque, Librería Estudio, Jerplaz, Kiosko del kruce, Stoq (tienda digital), Tienda Dostercios (tienda digital)

Librerías Santiago: Librería del GAM, Librería UC Lo Contador, Librería Alma Negra, Librería Metales Pesados


[1] Una gran contribución fue el archivo de la periodista Annemarie Maack, quien, además de ser fuente primaria, nos permitió con gran generosidad acceder a su nutrida biblioteca personal, que contiene apuntes manuscritos y mecanografiados, fotografías originales, así como material de prensa, folletos y catálogos de la época. La ex periodista de Cultura del diario El Sur, fue testigo crucial de esta escena artística, logrando generar desde su trabajo en la prensa una plataforma de difusión formal y sistemática, un registro único de momentos y obras trascendentales en diversos géneros del arte.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page